Saltar al contenido

CONSULTORIO: INDICACIONES DE CÁMARA Y REACCIONES

“Hola queridos BloGuionistas.

Mi nombre es M y les escribo desde Argentina.
En mi país los guiones se escriben estrictamente dentro de lo que llamaríamos “Escritura Audiovisual”
Es decir, que cualquier indicación de cámara está vedada. Cualquier  “Vemos”, “Escuchamos”, “Se escucha”, “Pone cara de”, etc. están absolutamente prohibidos.
Mi pregunta es la siguiente: Supongamos que por como quiero construir mi personaje, necesito que use una cámara de un celular para filmar el recital de una banda. Pareciera que sería incorrecto escribirlo de la siguiente manera:
(perdón por la extrema simplicidad)

«Vemos una imagen pixelada de una cámara filmando el show.
Una cámara filma el show desde ángulos horrendos.
Una cámara, de muy mala calidad de imagen, recorre el público hasta llegar a la banda, etc.».

Si bien el nombrar una cámara en este caso no seria una indicación de cámara justamente. Este tipo de aclaraciones parecen no entrar dentro de lo que sería un BUEN guión.

Asimismo supongamos lo siguiente: Un director habla con un músico sobre el videoclip que van a hacer juntos.

DIRECTOR

No estoy seguro que la canción sea la adecuada. La verdad es rock de niñas...

MÚSICO le pone mala cara.

Aunque sería una reacción natural a esa declaración. Y la forma más económica de describirlo. Pareciera nuevamente que es errónea.
Muchos profesores y colegas me recomendaron que si más de 3 personas lo leen y lo comprenden no sería un problema.
Sin embargos muchos productores y directores (principiantes, igual que yo), parecen despreciar estas formas.
¿Hay algún consejo al respecto que puedan darme? ¿Alguna forma “elegante” de trabajar este tipo de cuestiones?
¡Saludos y muchísimas gracias!”.

Hola M,

En mi opinión, la escena de la cámara en el concierto está bien escrita así, y claro que puedes utilizar el “le pone mala cara”.

Como tú dices, normalmente en los guiones cualquier “indicación de cámara” está de más. El guión debe describir lo que ocurre en la escena, no cómo va a ser visualizado una vez sea rodado. Un guión no debe ser un borrador narrado de un storyboard.  Primero, porque es perder el tiempo. ¿Para qué vas a invertir esfuerzo en incluir indicaciones que luego no van a ser respetadas? Y luego, porque un guión escrito así sería ilegible.

Pero hay una excepción que se aplica a tu ejemplo del concierto.

Trataré de enunciar lo que pienso al respecto en forma de regla, a ver cómo suena: “En los guiones no deben darse «indicaciones de cámara» salvo cuando éstas respondan a una necesidad narrativa”. O sea, salvo cuando estas sean necesarias para comprender la escena tal y como la ha imaginado el guionista. Cuando el tipo de plano o de secuencia que se describe no es una opción, sino el que debe usarse si quieres que se entienda lo que se está contando tal y cómo necesita ser contado. Luego el director siempre tiene la opción de pasar de tus indicaciones, pero si lo hace, es probable que la escena tenga al final muy poco que ver con lo que has escrito.

Resumiendo: tu trabajo como guionista no es previsualizar la escena, pero sí contarla de la forma más efectiva posible, de una manera que permita que el lector de tu guión pueda imaginar la película que va a ver una vez éste sea rodado. Y si eso implica incluir indicaciones de cámara, debes hacerlo.

Se me ocurren varios ejemplos que demuestran lo que estoy diciendo. Imagínate que estás escribiendo una escena de una película de Jack el destripador protagonizada por el propio Jack. Y que quieres empezar con una escena en la que Jack asesina a una de sus víctimas. Pues una opción sería indicar que la escena está contada desde el punto de vista de Jack (lo que condicionaría cómo debe de ser rodada). La escena empezaría con “Punto de vista subjetivo”.

Otro: hay una cuenta atrás. El protagonista está intentando desactivar una bomba. Para generar más tensión incluirías en el guión frases tipo “El contador marca 8:51”. Y esa frase sugiere un plano detalle (lo que no impide que el director utilice luego otra opción, como superponer la cifra sobre la imagen).

Y estos son ejemplos algo extremos. Porque hay muchos guionistas que recurren a menudo a las indicaciones de cámara sin que sea tan obvio su necesidad. Por Ej. James Cameron.

Esta es una página de su guión de “Avatar”:

Una página del guión "Avatar" de James Cameron

Si Cameron puede incluir indicaciones de cámara y no está haciendo nada incorrecto, también podemos nosotros, ¿no?

Luego, hablas de los “pone cara de”, etc. Que no son indicaciones de cámara sino descripciones de las reacciones de los personajes.

Pues bien, con ellas pasa como con las indicaciones. Lo normal es no escribirlas. La prosa de un guión debe ser ante todo, precisa y sucinta. Cada palabra importa. Por eso, conviene evitar reiteraciones (alargan innecesariamente el minutaje, entorpecen la lectura, etc.). Y puede ser reiterativo explicar la reacción de un personaje cuando ésta es obvia, cuando es la única posible debido a lo que ocurre en la escena.

Pero hay que incluir estas descripciones cuando son necesarias para que se comprenda mejor lo que está ocurriendo. Pasa como con las acotaciones. Si un personaje le llama a otro “hijo de puta”, normalmente no hay que añadir una acotación. Pero pongamos que ese “hijo de puta” se está diciendo irónicamente, o incluso con cariño, y la escena puede dar lugar a una interpretación confusa. Entonces, la acotación es imprescindible. El guión tiene una parte importante de manual de instrucciones, y su redacción no puede ser ni confusa ni ambigua. Todos los miembros del equipo que van a utilizarlo deben entender lo mismo al leerlo. De modo que todo lo que contribuya a que lo que ocurra se entienda bien nunca está de más.

E incluso con las descripciones de las reacciones de los personajes a lo que se les dice o les ocurre, yo iría un poco más allá y diría que conviene incluirlas muchas más veces de cómo normalmente lo hacemos, pues es en ellas y no en el diálogo dónde se encuentra la esencia de nuestros personajes y a veces también de nuestras historias.

No es lo mismo esto…

PEDRO

Eres un cerdo.

Juan mira enfadado a Pedro.

… Que esto:

PEDRO

Eres un cerdo.

Juan mira triste a Pedro.

En el primer ejemplo, Juan no cree que Pedro tenga razón, en el segundo, Juan sabe que Pedro tiene razón. No es lo mismo.

Porque al igual que el guión es el terreno de la concreción, de la precisión, también es el terreno del detalle, donde una palabra, una coma, puede cambiar radicalmente el significado de un diálogo, de una escena.

Así que M, la única “forma elegante” de trabajar este tipo de cuestiones es seguir haciendo lo que has estado haciendo hasta ahora y explicarles por qué a los directores y productores con los que trabajes. Y si te ponen caras raras, envíales el link de esta entrada.

¡Suerte!


Por David Muñoz

7 comentarios en «CONSULTORIO: INDICACIONES DE CÁMARA Y REACCIONES»

  1. Unos ejemplos sacados del guión de “The girl with the dragon tattoo” que no se ajustarían a las normas:

    Esta es Salander entrando en las oficinas de Milton:

    “The figure from the motorcycle crosses the lobby. From behind we can’t see him/her well, but can see wary looks from others emerging from and getting into the elevator.”

    Su descripción, física y psicológica:

    “Lisbeth Salander walks in: A small, pale, anorexiclooking waif in her early 20’s. Short black-dyed hair – pierced eyelid – tattoo of a wasp on her neck; probably several more under her black leather jacket – black tshirt, black jeans, black Caterpillar boots.

    Frode is only middlingly successful in concealing his initial reaction to her. This isn’t punk fashion. This is someone saying, Stay the fuck away from me.”

    Una descripción de la casa de Blomkvist:

    “Blomkvist isn’t sentimental, but does have a few framed snapshots: his daughter, his sister, and one with Erika – in their 20’s – in which he’s wearing a black leather jacket.”

    ¿No se debe escribir sólo aquello que se ve o se oye?

  2. Asier Guerricaechebarría

    Yo lo que creo es que no hay que ser dogmáticos con estos temas. Personalmente no me gusta indicar nada sobre la cámara. Sólo en caso, como bien dice David, de que sea dramaticamente necesario. Pero la verdad es que cada maestrillo tiene su librillo.

  3. A ver, es divertida la primera duda: si la palabra “cámara” está prohibida, no podemos mencionar la cámara de un móvil ni la de un personaje fotógrafo, ni la cámara de la rueda de la bici, ni la cámara de los Lores… Creo que la prohibición afecta solo a la cámara que no se ve, la que toma las imágenes, o sea la sustituta del ojo.
    De todos modos, creo que hay por esas academias de dios muchos profesores mantas que se inventam dogmas porque no tienen nada más interesante que enseñar. Cualquier indicación puede caber en un guión siempre que ayude, aunque lo suyo es que usemos el punto de vista narrativo para transmitir el visual, pues muchas veces hay una forma de contar las cosas para que solo se puedan ver de una manera. De todas formas, cuando se dice que un guión es contar una historia en imágenes creo que es correcto, pero es más útil pensar que un guión es contar una historia en acciones.

  4. Pues yo tuve un gran profesor de guion (Fernando Cámara) que sostenía que no estaba de más “ayudar” a construir la escena audiovisualmente desde el guion. Por ejemplo:

    “Una mano intenta repetidamente accionar el picaporte de una puerta.

    Se trata de Personaje A, que mira repetidamente a un lado y a otro”

    De este modo sugieres que, lo primero que debemos ver es la mano del personaje sin saber que es él quien intenta accionar el mecanismo para, posteriormente desvelar a quién pertenece esa mano. Sería algo así como, veladamente, proponer un posible montaje de la escena.

    1. Completamente de acuerdo, Jose Moreno. En un guión bien escrito hay también una especie de “realización implícita”. Y entonces no es el guionista, sino la propia historia quien pide un determinado tratamiento visual. Si hemos de ver que “el coleccionista de sellos se da cuenta de que a su pieza más valiosa se le ha roto una esquina”, estamos pidiendo a gritos un plano de detalle, sin necesidad de decirlo. Incluso un contraplano del gesto de disgusto. Un director que no lo entendiese así y lo plantease como gran plano general, simplemente seria un incompetente. El guionista no necesita escribir la acotación, pero el realizador debería “leerla”, aunque no esté escrita.

  5. Se pasó de que un guión se escribía casi como un guión técnico indicando valor de plano, etc. a estar mal vista cualquier indicación. Ni uno ni lo otro. El guionista tiene una película en la cabeza y no debería renunciar a la posibilidad de uitilizar elementos visuales, no solo de acción o de dialogo, como elementos narrativos. !Faltaría más, si es cine¡
    Indicar lo que se ve no es lo mismo que indicar cómo se ve, que es lo que creo esta detrás del origen de esta “norma” que se ha pervertido mucho. El QUÉ es tarea del guionista, el CÓMO del director. Además, el guión “cuenta” a otros una película.
    Pienso también en guiones “para vender”, con los que que debemos convencer a alguien que no necesariamente tiene capacidad para visualizar (algún productor,por ejemplo) ¿Debemos renunciar a elementos que puedan ayudar a imaginarse la peli o hacer mas interesante la propia lectura?
    Bienvenido todo lo que pueda ayudar. ¿Cual es la medida?, como siempre el sentido común.

    1. En la Facultad de CC de la Información, el profesor Porto (ex rojo y ahora consuegro de Álvarez Cascos, para más señas), enseñaba que en un guión no se debía poner el nombre del personaje hasta que alguien lo menciona. Así, un hombre se llama HOMBRE 2 hasta que alguien le dice “Hola, Pepe”, y a partir de ahí se le llama PEPE. ¿Se imaginan qué lío para producción?

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde Bloguionistas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo