Saltar al contenido

TODO LO QUE SÉ SOBRE EL GUIÓN

por Sergio Barrejón

Los amigos de la Asociación La Claqueta organizan desde hace años talleres de iniciación al cine para chavales dea ESO, bajo el nombre de TRASCINE, y con la financiación (digámoslo en voz baja, no vaya a ser…) de la Comunidad de Madrid.

Colaboro con ellos hace años, y hace poco me han pedido que les conteste un cuestionario sobre el trabajo de guionista y director. Se supone que debo usar un lenguaje sencillo y directo, porque es para chavales (aunque usar un lenguaje sencillo y directo siempre es una buena idea).

He pensado que podía compartir aquí algunas de mis respuestas al cuestionario, a ver qué opinan ustedes:

SOBRE LAS IDEAS Y CÓMO DESARROLLARLAS
Las ideas surgen de todas partes. Al principio parece difícil encontrar una buena idea. Pero cuando llevas un tiempo escribiendo cada día, lo difícil es dejar de tenerlas. Llegas a tener tantas ideas para películas que te agobias, porque sabes que no vas a poder escribirlas todas, necesitarías varias vidas.
Para escribir un guión, ayuda mucho (aunque no es imprescindible) pensar cómo va a empezar y cómo va a acabar la historia, antes de ponerse realmente a escribir.
Es bueno pensar en una historia como una sucesión de incidentes y de acciones. El cine es acción. Es bueno también concebir las historias como conflictos, como un choque de fuerzas enfrentadas. Ayuda mucho tener un protagonista que quiere o necesita algo (llamémoslo objetivo) de manera más o menos urgente, pero se encuentra con serios obstáculos para conseguirlo, o quizá con alguien que quiere impedírselo (llamémosle antagonista). Y suele quedar muy bien cuando el final es una conclusión lógica, pero a la vez inesperada, de todo lo anterior.
Conviene escribir pensando en el espectador, procurando contar las cosas de manera que el espectador piense, al final de cada escena, “¿qué pasará a continuación?”.
Precisamente por eso, conviene no explicar mucho las cosas. Especialmente, conviene no explicarlas por boca de los protagonistas. Es mejor un poco de misterio que un exceso de información.

SOBRE LA CONVENIENCIA DE USAR LA ESTRUCTURA EN TRES ACTOS
No la uso conscientemente. Luego, cuando termino de contar la historia, descubro que efectivamente esa estructura está ahí. Pero creo que simplemente la uso porque la tengo interiorizada. Esa estructura está en nuestra cultura e incluso en nuestra mente. Concebimos las cosas en términos dramáticos, porque nos hemos criado viendo películas y oyendo chistes. “Dos gallegos se encuentran por la calle después de muchos años sin verse (planteamiento). Se ponen a hablar y uno le dice al otro, “pues al final me casé con Maruxiña”. Y el otro le dice “¿Con Maruxiña? Pero si esa se había acostado con media Coruña” (nudo, aquí se produce un conflicto). Y el primero le contesta “media Coruña, media Coruña… ¡Ni que Coruña fuera Nueva York!” (desenlace=momento en que deja de haber conflicto, por una u otra razón).

SOBRE LA MANERA DE CREAR PERSONAJES
No lo hago. Al menos, no conscientemente. Sólo trato de contar la historia. Los personajes se comportan de la manera que yo considero lógica en cada situación.

SOBRE LAS TÉCNICAS DEL DIÁLOGO
Siempre escribo mis diálogos uno debajo de otro. No, en serio: no tengo una técnica que use conscientemente. No me he parado a pensarlo. No creo que haya una técnica concreta para escribir diálogos, independiente de la técnica concreta para crear personajes o de la técnica concreta para tener buenas ideas. No es tan complicado. No es más complicado que un chiste. Simplemente, es más largo. La historia tiene que durar más y mantener el interés durante más rato. ¿Qué pasará a continuación? Ésa es la cuestión.
Sí es cierto que procuro evitar siempre que los personajes expresen claramente lo que sienten en cada momento, pero eso no es una técnica, simplemente reflejo lo que veo en la vida. Cuando un chico se acerca a una chica en una discoteca le puede preguntar su nombre, o comentar que lleva un bonito vestido, o decir cualquier tontería para romper el hielo. Pero raramente le dirá “me he acercado para romper el hielo, a ver si te caigo simpático, luego te gusto y finalmente acabamos teniendo sexo”, que es con toda probabilidad lo que le llevó a acercarse. Pero el mundo no funciona así, ¿verdad?

SOBRE LOS ERRORES FRECUENTES CUANDO SE EMPIEZA
Explicar mucho. Obligar a los personajes a decir cosas que no vienen a cuento porque el guionista piensa que es importante transmitir cierta información.
No seguir la historia, olvidarse del conflicto para contar cosas supuestamente “interesantes”, o “molonas”. Cuando, en realidad, lo único interesante es ¿qué pasará a continuación? ¿Logrará el personaje su objetivo? ¿Conseguirá superar ese obstáculo o quedará derrotado?

CONSEJOS PARA PRINCIPIANTES
Escribid lo que os dé la gana. Y no tengáis prisa por leer libros técnicos. En general, es mejor evitar los libros cuyo título contenga las palabras “guión” o “cómo”. “Cómo se escribe un guión” sería el último libro que debería leer cualquiera que quiera escribir guiones.
Escribid lo que os dé la gana y mostralo a conocidos y desconocidos (las historias se escriben para ser contadas). Cuando os encontréis con un problema concreto, entonces recurrid a libros de técnica, pero no antes.
Y sobre todo, no escuchéis ningún consejo. Incluidos los míos.

…………………………………

Y ya está. ¿Qué opináis? ¿Servirá de ayuda a alguien? ¿Qué añadiríais?

14 comentarios en «TODO LO QUE SÉ SOBRE EL GUIÓN»

  1. Tienes razón. La espontaneidad es primordial. Lo demás, como bien dices, saldrá por sí solo por el bagaje cultural y cinéfilo que llevas encima. Pero claro, tienes que haber visto mucho cine y con atención, y haber leído bastante..?no? Sin esos pilares malamante……..

  2. Había leído en un primer vistazo rápido “Asociación amigos de la claqueta”! Me había hecho gracia. Luego he visto que no.
    Yo añadiría leer guiones. ¡Todos los que lleguen a tus manos!

  3. Pues en el contenido está bien, pero creo que hay cosas en la forma que para gente tan jóven no creo que las entiendan o asimilen. Más simple y explicar las palabras “antagonista” y faltan ejemplos simples cotidianos como: “imaginad que ….” Yo con elementos aparentemente simples muchas veces no he conseguido que me entendieran cuando daba clases en la universidad. Te veo un poco elevado para chicos/as tan jóvenes, tendrás que bajar unos escalones y ponerte al nivel “simple” de su realidad personal. ¡UF!

  4. La verdad es que yo no estoy muy de acuerdo con el post. Creo que a la gente que empieza sí le viene bien leer teoría sobre lo que hace. Mucha. Luego, que la olviden al escribirlo. Es como decir que un actor es más natural y mejor si no hace cursos ni estudia, sólo improvisa, lo que le salga. Yo prefiero a los actores que han estudiado interpretación mucho y bien.
    Y pienso que los personajes hay que trabajarlos mucho. En mi opinión, tan importante o más es el personaje que la historia. En España se da poca importancia al personaje y en USA mucho más, sobre todo en las series de Tv. Están llenas de grandes personajes que no son improvisados.
    Tu teoría me vale sí de natural eres un genio… Pero conozco a pocos. Muy pocos.
    En fin, para debatir un poco, ¿no?

    1. En general estoy de acuerdo contigo. Pero este texto no es para “gente que empieza”, es para gente que no ha empezado. Son chavales de 14 años. Chicos que quizá todavía no se han atrevido a poner por escrito una idea. Creo que la teoría, en esa fase, puede ser castrante y uniformadora.

  5. El principio y el final precisamente es lo fácil, en donde verdaderamente te retratas es entre lo uno y lo otro

    ¿Por qué siempre se habla de ideas? no sé… uno puede tener la idea de hacer un guión sobre vampiros, pero ahí se queda la idea (que tiene más que ver con el proyecto que lo rodea que con el guión), lo que importa es si se tiene una historia … resulta desconcertante cuando se utiliza el concepto de idea al hablar de guiones

  6. A los chavales (y no tan chavales) creo que solamente les diría que lo más importante es usar la cabeza: ¿qué tienen en común aquellos filmes con los que disfrutas? ¿qué tienen en común aquellos filmes con los que te aburres? Pues eso.

    P.S.: tampoco me hagan mucho caso. Ya se sabe que en la práctica nadie necesita consejos; todos sabemos equivocarnos solos.

  7. Yo he estado en un par de cursos impartidos por un par de miembros de Bloguionistas. Aparte los conozco a todos de “cenáculos”, dónde es posible que haya aprendido más de cómo moverme por dentro y fuera del guión, que en todos los libros que he leído (y no son pocos).
    Lo bueno de estos cursos pequeños es que la cercanía juega un factor clave en el aprendizaje. Hace años estuve en un seminario de Mckee. Independientemente de que me costó mucho más caro, Mckee hace una exhibición que no se atrevería a hacer ninguno de los ponentes de aquí. Muy bonito, sí. Muchas anécdotas personales, algunas realmente chabacanas (la pistola y demás). Mucha composición de imagen de lo que significan (supuestamente) planos de películas famosas. Pero para cosas realmente tangibles de guión, remitía a su libro ¡Y luego pregunta dudas!… Desde la fila 16, con 450 personas de su madre y de su padre: El cachondo, su amigo, su mujer y su amante. El que se duerme y ronca. El famoso de turno que necesita hacer también acto de presencia… Pues honestamente no voy a decir que no sirviera de nada, porque no fue así, pero fue poco práctico.
    Sin embargo en este curso, pequeño, cómo otros pequeños que yo hice en su día, si os fijáis bien tiene una orientación concreta para que sea todo lo contrario. Está disgregado para que resulte eficiente con el objetivo del conocimiento del proceso y del entorno. La experiencia de los ponentes en este mercado es clave con respecto a otros cursos con más nombre a priori.
    Y además son gente de la que si estás atento puedes aprender mucho. De verdad que son muy cercanos, didácticos y agradables. Nadie que vaya podrá decir lo contrario en este sentido, os lo aseguro.
    Si alguien piensa que es por hacerles la pelota, no lo diría si me conociese. Si piensa que es por hacerles un favor, no les debo nada. Simplemente quería contrastar la visión de algunas opiniones vertidas aquí más alejadas.

  8. Hola. Me da cierto apuro escribir aquí además siendo esto sólo una petición de ayuda y consejo. Hago cortos. Me los pago yo. Me los escribo yo. Decidí hace poco contar con un guionista, no de este país, pero me gustó un guión que me pasó. Le dije que habría que adaptarlo a la realidad española y le dí unas premisas. Accedió. Me mandó un borrador y la historia había cambiado 100% pero aún así había historia pero se podría mejorar mucho. Era sólo un borrador. Le dije lo que me gustaba y lo que no. Le dije que cambiara el final y le di el que yo creo puede funcionar. Más o menos él montaba una historia llena de simbolismos y cosas que no se explican y yo me fui por una trama bastante más tradicional pero cargada de fuerza. No le gustó. Yo le dije que lo suyo sería un fracaso y que no realizaría algo que no me gusta. El se negó a cambiar su “visión”. Yo dije que si no cambiaba haría yo el guión y tiraría para adelante. Me amenazó con un sindicato de guionista de su país y a la vez dijo que intentaría amoldarse a mi “visión” del corto. Ahora no sé qué hacer. La relación de confianza se ha roto. El guión lo tengo ya en mi cabeza pero él quiere hacerlo a su manera. Mi pregunta: ¿Un guionista hace lo que quiere y el director/productor tiene que acatar sus ideas? ¿No puedo hacer el corto que yo quiero porque el guionista se muestra inflexible?

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde Bloguionistas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo