Saltar al contenido

CINCO COSAS QUE APRENDÍ ESCRIBIENDO HIJO DE CAÍN

por Sergio Barrejón.

Esta noche a las 22.00, en el cine Callao de Madrid, el actor José Coronado y el director Jesús Monllaó, entre otros, presentarán HIJO DE CAÍN, mi primera película como guionista. A partir de mañana estará en salas de toda España. Es una adaptación de la novela Querido Caín, de Ignacio García-Valiño, y en los créditos tengo el honor de compartir pantalla con mi amigo David Victori.

No voy a aburriros con más publicidad ni voy a pediros que acudáis a las salas a apoyar el cine español, que pese al 21% blablabla. Naturalmente, me encantaría que reventase la taquilla, pero no creo que ocurra. Porque hoy en día, casi nada funciona ya en taquilla. Tengo la impresión de que una peli bien rodada y bien interpretada como Hijo de Caín podría haber encontrado su hueco hace unos pocos años. Quizá sin llegar a ser un hit, pero quizá sí un sleeper decente. Pero hoy, no tengo mucha esperanza. Ni siquiera teniendo a Coronado en el cartel, recién recibido un premio a toda su carrera en Málaga. Para que una película funcione, hace falta complicidad en las salas y una publicidad brutal. Lo primero es demasiado caro para los exhibidores y lo segundo es demasiado caro para la productora (y no me quejo de la mía: me gusta el poster, me gusta el trailer y salimos con 104 copias).

Hijo de Caín hará una taquilla floja y no escribo esta entrada para lamentarme por ello, sino para contar las cinco cosas que aprendí escribiendo este guión.

1. El productor no es el malo de la película. El mito dice que al productor español se la trae floja la película, que sólo piensa en trincar la subvención y rebajar el presupuesto para quedarse un pellizco. No voy a cantar las alabanzas de Sebas Mery como productor. Me ajustaré a los hechos: ni conduce un Mercedes ni vive en un chaletazo. Y paga sueldos dignos y a tiempo. Yo personalmente cobré lo mismo que cobró un tocayo mío por escribir El Orfanato. Y ojo: me pagó de su bolsillo, antes de haber recibido ninguna subvención ni haber firmado con ninguna cadena.

2. El script doctor no es el malo de la película. El mito dice que el guionista escribiría mucho mejor si no fuera por el development hell. Como todo trabajo de encargo, Hijo de Caín atravesó una fase de desarrollo, en la que yo escribía con varias personas mirando por encima de mi hombro. Como buen guionista con coleta, barba y gafas redondas, yo recelaba de las opiniones ajenas. Y entonces llegó Ana Sanz Magallón. No voy a cantar sus alabanzas, me limitaré a decir cómo trabaja: no da jamás un consejo ni señala jamás un error. Ana simplemente lee tu material, se va contigo a tomar café -lo de languidecer bajo el fluorescente de una oficina no va con ella- y te hace preguntas: por qué pasa esto, o por qué tal personaje no se da cuenta de aquello. Y mientras lo explicas, vas encontrado soluciones a los puntos oscuros y formas de aprovechar mejor las oportunidades de tu historia. Y te vas a casa pensando que has tenido un montón de ideas geniales. Y entonces te preguntas: ¿las he tenido yo, o ya las había tenido ella antes, y me ha dejado pensar que eran mías?

3. El director no es el malo de la película. El mito dice que el guionista escribe un buen guión y luego llega el director y se limpia el culo con él. No voy a cantar las alabanzas de Jesús Monllaó. Ha hecho cosas que yo jamás habría hecho, y ha quitado cosas que yo creía necesarias. Pero el caso es que vi la película el festival de Málaga y puedo asegurar que funciona. Objetivamente. Me explico: el pase de estreno gordo, el que se hace en el Cervantes, siempre parece un éxito: el equipo de la película está en el palco, y siempre se le saluda con cariño y se le aplaude un buen rato. Es complicado saber si esa ovación se debe a la película en sí o al calor del momento. Pero hay una manera objetiva de saber si una película está cautivando al público. Consiste simplemente en sentarse en uno de los palcos superiores, y mantener un ojo en el patio de butacas. Durante la proyección de una película normal, sobre todo a partir del minuto 60 o 70, es normal ver brillar la pantalla de un teléfono móvil de vez en cuando. Durante las películas más decepcionantes, el patio de butacas parece un campo de luciérnagas: medio cine está tuiteando o enviando whatsapps. Durante la proyección de Hijo de Caín, la sala permaneció totalmente a oscuras. No se encendió un solo iPhone. Es cierto que la peli sólo dura 90 minutos, pero lo importante es el tempo que Monllaó ha conseguido darle. La primera versión del guión tenía 125 páginas. En las siguientes versiones, bajó hasta las 100, si no recuerdo mal. E incluso después, Jesús Monllaó supo forzar al máximo la regla de la página/minuto, para no dar respiro en todo el metraje. Te puede gustar o te puede no gustar, pero Hijo de Caín no tiene tiempos muertos.

4. El coguionista no es el malo de la película. El mito dice que cuando el guionista entrega un guión redondo, el productor llama a otro guionista para que lo estropee. David Victori y yo no trabajamos juntos. De hecho, ni siquiera nos conocíamos cuando él entró a trabajar en la película. Después de tres vueltas de sinopsis, tres de tratamiento y tres de guión, Jesús Monllaó, Sebas Mery y yo habíamos alcanzado una versión satisfactoria. Pero no había manera de que nadie quisiera financiarla. Sólo entró TV3. Y eso significaba que la película debía rodarse en catalán. Además, había pasado año y medio desde mi versión final. Había que realizar varios cambios impuestos por las circunstancias de la producción. Yo sentí que no iba a ser capaz de hacerlos tanto tiempo después. Intuí que me iba a dedicar a proteger lo escrito (y aprobado) dieciocho meses atrás. No me parecía honesto cobrar por hacer algo así. Se llegó a la conclusión de que lo mejor era incorporar a un coguionista catalán que podría cambiar el chip. No voy a cantar las alabanzas del trabajo de David Victori. Simplemente diré que, después de aquello, no dudé un minuto en meter pasta en su siguiente corto en cine. (Y no me equivoqué.)

5. El novelista no es el malo de la película. El mito dice que un novelista siempre queda decepcionado con la adaptación de su obra a la pantalla. Ignacio García-Valiño no participó en el guión. No se le consultó ni se le pidió permiso para realizar los cambios que Victori y yo propusimos. Yo ni siquiera le conocí en persona hasta el mes pasado. Tampoco voy a cantar sus alabanzas, pero el día del estreno en Málaga estaba allí celebrando con nosotros. Le estrechó la mano a todo el equipo, incluido un servidor, y la sonrisa que tenía en el rostro es de las que no se pueden fingir.

Bueno, ¿y quién es el malo de la película entonces? Pues el mito, naturalmente. El que te dice que si no fuera porque el camino está lleno de personajes malvados, esto sería llegar y besar el santo. No es cierto. Esto es una carrera de fondo. Creo que he escrito un post bastante optimista y positivo. Pero ojo: firmé el contrato para escribir este guión en Sitges, la misma tarde en que el festival estrenaba Los Cronocrímenes. Para que os hagáis una idea del tiempo que hace de aquello: en aquel momento a Zapatero aún le quedaba una reelección.

Y sin embargo, me resisto a tener la sensación de estar llegando a ninguna meta. De la misma manera que durante estos cinco años largos me he resistido a tener una sensación de derrota. La meta es siempre el siguiente proyecto. En mi caso, terminar mi primera novela para el lunes que viene. Seguir moviendo mis proyectos de largo. Escribir una obra de teatro antes de que termine el verano. Seguir escribiendo capítulos de Amar es para siempre. Siempre hay que tener proyectos en marcha.

El único malo de la película es el que te impide escribirla. La única derrota es pasar un día sin escribir nada.

[twitter-follow screen_name='sergiobarrejon']

[twitter-follow screen_name='hijodecainpeli']

[twitter-follow screen_name='bloguionistas']

27 comentarios en «CINCO COSAS QUE APRENDÍ ESCRIBIENDO HIJO DE CAÍN»

  1. Aquí uno que no encendió el móvil en la proyección en Málaga (en la de los Albéniz). No leí la novela, ni sé cómo sería esa versión de 118 páginas, así que no sé cuales son las virtudes de una u otra… pero el resultado es una pieza con unos personajes, una trama y una atmósfera que enganchan y atrapan.

    Ojalá te equivoques en tu predicción sobre la taquilla, necesitamos de algún milagro que devuelva la ilusión en proyectos “humildes” (lo pongo entre comillas pues la factura de la peli es notable).

    Me ha encantado tu última frase. Desmitifiquemos los falsos mitos, claro que sí!

    Enhorabuena!

  2. Pues en Barcelona tenéis pósters en plena Gran Via o en Plaza España, que barato no debe ser plantar la peli enfrente de un centro comercial, o en el dia a dia de la gente de camino al curro y/o a casa. Así que yo creo que va a hacer buena entrada. La mía ya la tenéis. ¡Suerte!

  3. Me atrae la película y seguro que la veré en algún momento.

    Admito que tengo un conflicto con el catalán. No me seduce la idea de ver películas en este idioma (sin motivos políticos, sencillamente no es una lengua que me agrade), pero mucho menos aún verlas dobladas. De hecho, las voces escuchadas en el trailer me han chirriado bastante, por aquello de que dobladores profesionales en una película española resulta de lo más marciano.

    Así que la financiación de TV3 a veces es un arma de doble filo.

    1. Yo la vi en catalán en el festival de Málaga y la verdad es que al principio ralla un poco, pero luego te acostumbras y es mejor que verla doblada, además, José Coronado pasa del catalán xD

    2. Diría que el doblaje está realizado por los mismos actores.

      Yo soy catalán y no puedo decir mucho porque no acostumbro a ver pelis en catalán (ni dobladas en catalán), por costumbre y tal, pero no veo yo arma de doble filo. Es decir, el otro filo a parte del bienvenido dinero es que a ti o a mí no nos mola ver pelis en catalán. Pero en lo que respecta a la financiación, producción y exhibición del proyecto no hay doble filo porque los únicos que consideramos que el doblaje puede condicionar la decisión de comprar o no comprar una entrada somos tu, yo y los demás elitistas del consumo cultural.

  4. Pues yo la vi ayer y pese a que no me llamaba la atención deja un buen regusto. La historia va in crescendo hasta dejarte enganchado a la butaca. Como bien dices te puede gustar o no pero repito que no me atraía y luego caí en su red. Vale la pena verla. Luego tuvimos coloquio con Jesús. En referencia a cambios en el guión que entiendo reconocibles en la peli como el tema de la lengua ¿Qué otros cambios sustanciales podrías explicar por parte de dirección, a modo de curiosidad? Como soy de la ciudad donde se rodó, intuyo que cosas como (¿SPOILER?) la cerería (FIN DE SPOILER) están adaptadas al entorno del rodaje. No me refiero sólo a cambios de espacios si no a cambios del estilo de (SPOILER) la forma como se encuentran los dibujos escondidos (FIN DE SPOILER). Desde el punto de vista guionista ¿Qué cosa que no sale en la peli hubieses dejado o añadido?

    1. Ojo, esto refiriéndome a alguna de aquellas cosas que dices que creías necesarias, sólo alguna. Tampoco es cuestión de desmenuzar la pelicula parte por parte antes del estreno.

  5. Sergio, mil gracias por tu generosísimo comentario. For aparte, no sabes lo oportunas que me llegan las palabras “lo de languidecer bajo el fluorescente de una oficina no va con ella”. Un post muy iluminador en todos los sentidos.

  6. Pues yo lo del catalán lo soporto, ahora que los actores sean morenos…. Buff. Haré un esfuerzo por Sergio… Pero me cuesta…

  7. Me ha gustado mucho el post y, sobre todo, la conclusión final. Pero yo seguiría incidiendo en lo del catalán a ver si la gente se enciende, porque un post de Barrejón sin polémica y sin ventanas de comentarios al rojo vivo no es lo mismo.

    1. jaja sólo diré que el catalán suena muy bien cuando lo entiendes. Cuando no, suena a ucraniano (excepto si entiendes el ucraniano) o a cualquier otra lengua (excepto si las entiendes).

  8. Antes de ir a ver una pelicula al cine, me gusta saber de qué va.
    Y ni el poster ni el trailer te lo ponen fácil en este caso.

    El título es HIJO DE CAIN (una jugada maestra)
    Título confuso como pocos.
    Hasta que no ves el trailer no te enteras que eso de la jugada
    maestra tiene que ver con el ajedrez (supongo).

    Miro el poster .
    Sólo aparece José Coronado con cara de cabreo,
    un niño semi-escondido, y el mar.
    No se puede decir que dé muchas pistas.

    Veo el Trailer.
    Descubro que José Coronado es un tipo
    con problemas de ira (porque toda su familia habla catalán
    menos él) que ha hecho rico a un tipo que habla raro (no sé
    lo que aporta esa información).

    Tiene un hijo rebelde al que le gusta matar animales y jugar
    al ajedrez, y contrata a un psicólogo para que le ayude.
    Hay mucho grito, mucha cara de malote y mucha intensidad,
    pero sigo sin enterarme de que va la pelicula ni porqué
    Coronado es el protagonista.

  9. Muy interesante.

    El trailer está muy bien y se ve que hay mucha “psico” de por medio, mola.

    José Coronado es un pedazo de actorazo y siempre es garantía de que pueda funcionar.

    A ver, a ver…

    1. eso es porque sabiendo castellano es fácil entender el catalán, como también lo es leer los labios de los actores y apreciar las diferencias in situ, y eso no mola, confunde y da sensación de artificio. Por eso los que dominan el inglés tampcoo les mola ver doblajes de inglés a español. Es una desgracia ser tan listo.

  10. Voy a ir a verla en cuanto tenga oportunidad. Me quedé con las ganas en Málaga.

    Acerca del tiempo que ha pasado desde que se escribió el guión hasta que la película se ha estrenado, una pregunta: ¿eso es “normal”?

    Entrecomillo “normal” porque supongo que no hay realmente una norma. Pero me llama mucho la atención, dentro de la profesión de guionista, la enorme cantidad de tiempo que suele pasar desde que aceptas un trabajo hasta que el producto (la película) se considera terminada (que esa es otra: ¿lo consideras cuando se termina de rodar, de montar, o cuando se estrena?).

    Supongo que tú, como guionista, cobras tu trabajo cuando terminas de escribir el guión y lo entregas. Otra cosa será el cobro de los derechos de autor, de emisión, o lo que sea. Pero el trabajo en si, se cobra antes. ¿Me equivoco?

    Ya no es solo por el dinero; me parece que tiene que ser frustrante ver que el resultado de tu trabajo, en forma de película, tarda años en llegar, o incluso no llega nunca.

  11. Tentado por este post, he ido esta mañana a ver la película. No me arrepiento de ello. Resumiendo, y desde el respeto reverencial que me inspira el que consigue levantar una película en este país, y desde la simpatía que siento por este blog, diré que hay cosas que me han gustado y otras que no. — Atención SPOILERS a partir de aquí – Me ha encantado la joven campeona de ajedrez, guapa, dulcísima y convincente. Me ha gustado el psicólogo, y creo que el joven protagonista da la talla en un papel nada fácil (aunque creo que la voz en castellano no es la suya): felicitaciones al director de casting. En cuanto al doblaje, no me ha molestado especialmente salvo en el caso de la madre. El más flojo de todos. Me ha gustado el ritmo, la duración moderada.
    En cuanto a lo que menos me ha gustado, respecto al guión: creo que la historia tiene un agujero de credibilidad importante, en un momento decisivo. ¡¡SPOILER!! Cuando se descubren los dibujos de la niña – que no llegamos a ver – insinuando los abusos paternos, la madre reacciona de una forma muy lógica: hace las maletas y abandona la casa. Sin embargo, incomprensiblemente, no acude a la policía a pesar de la actitud violenta de su marido. Acude a casa del psicólogo a revivir una vieja historia de amor de una forma algo forzada. Al día siguiente, ¡vuelven a aplazar la denuncia a la policía! A pesar de que, otra vez, el marido anda suelto con una actitud bastante belicosa. En su lugar, acuden al campeonato de ajedrez. Toda la secuencia del torneo cojea por culpa de esa incongruencia, en mi opinión. El espectador no acaba de entender qué demonios importa un campeonato de ajedrez – aunque fuera mundial – y quién lo gane, cuando un pederasta violento anda suelto por ahí. Luego entenderá por qué lo han llevado hasta allí, pero eso es otra historia…

  12. La campeona de ajedrez nos ha dejado a todos enamoraditos, veo. La nomicación al Goya a mejor actriz revelación está para mi requeteobligada. Y la labor de todo el equipo, sin excepción, encomiable.

    En cuanto al doblaje, opinión para sembrar polémica: al final, (en este caso concreto, no en otros), para mi como que le da un cierto empaque al producto. Ese olorcillo de estar viendo una producción extranjera, que hace que estes mas dispuesto a entrar en determinados juegos que en una producción española, en que ciertas actitudes chirrían bastante con nuestro día a día.

    Os deseo, Sergio, muchísima suerte a todo el equipo sin excepción en los Goya, porque en los Gaudí tengo claro que, como mínimo, a nivel técnico lo petáis en candidaturas y premios

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde Bloguionistas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo